lunes, 15 de febrero de 2010

MODELO ARQUITECTONICO

MODELO ARQUITECTÓNICO

IGLESIA DE SAN PEDRO MARTIR DE LOS
PP. DOMINICOS EN MADRID

Se empezó a construir en el año 1955 después de haber puesto la primera piedra el Maestro General de la Orden de Predicadores el Rvmo. P. Michael BROWN. La PLANTA de la iglesia es en forma de DIABOLO que al achatarse por el centro divide la iglesia en dos. El TECHO es de madera de limoncillo de Guinea, extendido en forma de toldo. La TORRE está formada por 16 pilares y mide 65 metros de altura. EL FRISO está colocado a 12 metros de altura y tiene 14,50 metros de longitud por 2,50 metros de alto. Está esculpido en PIEDRA CALIZA de Colmenar y es obra de la escultora SUSANA POLAC.

TEMA DEL FRISO.
El friso está dedicado a los mártires dominicos e ilustra la fuerza brutal y aniquiladora del “mundo” y la fuerza espiritual y religiosa, aparentemente más débil, sometiéndose a la primera, pero resurgiendo en victoria final.
Dada la división del muro por pilastras funcionales, el friso está dividido en TRES PARTES Y UN TERCIO. Cada panel tiene una composición propia.
EL PRIMER PANEL corresponde al COMIENZO DEL MARTIRIO, dividido en dos grupos, a saber, guerreros y frailes. Desde el extremo izquierdo se lanza el gesto acusador de los guerreros. El fraile arrodillado anima a los demás a emprender el camino del martirio. Los dos, con su postura en pie, afirman su decisión martirial. En el fondo de este mismo panel, a la derecha, se encuentra una figura casi escondida, silenciosa. Es el símbolo de la meditación y de la vida espiritual.
EL SEGUNDO PANEL es ya el MARTIRIO. Su composición es muy dinámica reflejando el sufrimiento y la tortura. EN eL TERCER PANEL pueden apreciarse los datos siguientes. Un fraile arrodillado con los brazos en alto pide la misericordia divina. Le sigue un mártir que está cayendo hacia atrás. Entre los brazos del fraile que voltea la cabeza como si oyera una voz, yace pacíficamente un muerto. Un ángel surge y vuela hacia el Cristo. El último fraile, de rodillas, expresa la esperanza cristiana y es el símbolo del alma, amparado por otro ángel que aparece detrás.

EXPLICACIÓN DEL VITRAL
El Vitral es obra de Adolfo WINTERNITZ y tiene por tema la glorificación del martirio cristiano. Las partes del Vitral son las siguientes. La vidriera, compuesta por NUEVE PANELES y dividida en DOS PARTES por las figuras centrales, a saber, la Trinidad, la Virgen María como reina de los Mártires (La Pietà) y San Pedro Mártir, dominico y titular del convento. En los paneles de la izquierda aparecen los mártires del Antiguo Testamento (Abel, Job, Tobías) y los personajes que profetizaron el martirio de Cristo. Las figuras de la derecha representan a S. Juan Bautista, los Apóstoles y mártires del Nuevo Testamento.

FIGURAS Y PERSONAJES DEL VITRAL
1) Parte Central del PRMER VENTANAL: Personajes del Antiguo Testamento que dan testimonio del martirio de Cristo. Esos personajes son ABEL en oración, JOB, que se une con Dios después de haber sido martirizado por el demonio, y TOBIAS, sobre cuya cabeza aparece el pez como símbolo de la fe.
2) En la parte Inferior aparecen ABEL matado por CAIN, JOB martirizado por el DEMONIO y SANTA LUCÍA ofreciendo sus ojos.

SEGUNDO VENTANAL
1) En la parte Central aparecen MELQUISEDEC, DAVID y el PROFETA AMOS.
2) En la parte Alta aparecen diversos símbolos del Antiguo Testamento tales como QUERUBINES y CANDELABRO de siete brazos.
3) En la parte Baja aparecen Santa INES, Santa CECILIA y un MARTIR.

TERCER VENTANAL
1. Parte Central: Los profetas DANIEL, JONAS y MALAQUIAS.
2. Parte Alta: QUERUBINES.
3. Parte Inferior: S. URSULA y COMPAÑERAS y UN MARTIR.

CUARTO VENTANAL
1. Parte Central: EZEQUIEL con la visión de la resurrección de los muertos. ISAIAS profetizando con la Cruz de Cristo, que llega hasta la parte inferior donde es venerada por dominicos prisioneros. JEREMIAS.
2. Parte Alta: Visiones de la RUEDA DE FUEGO y de los CUATRO VIVIENTES.
3. Parte Inferior: Visión de la resurrección de los muertos y dominicos prisioneros venerando la cruz.

QUINTO VENTANAL
1. Parte Central: LA VIRGEN MARIA REINA DE LOS MARTIRES y escenas de la PASION de Cristo (Gethsemaní, el beso de Judas, Cristo ante Pilatos, la coronación de espinas, la flagelación y la crucifixión).
2. Parte Superior: LA TRINIDAD.
3. Parte Inferior: S. PEDRO MARTIR, titular de la iglesia, escribiendo con su sangre “Credo in unum Deum”, y otros mártires dominicos.

SEXTO VENTANAL
1. Parte Central: SAN JUAN BAUTISTA señalando el Cordero de Dios. S. PEDRO CRUCIFICADO y SAN PABLO. Sobre S. Pablo aparece la CRUZ redentora.
2. Parte Superior: EL CORDERO DE DIOS.
3. Parte Inferior: Martirio de S. PABLO y martirio de frailes dominicos. Uno de ellos simbolizando a los mártires dominicos del Japón, quemados vivos.

SEPTIMO VENTANAL
1. Parte Central: SAN BARTOLOME, SAN ANDRES y SANTIAGO EL MAYOR.
2. Parte Superior: Los ANGELES del Juicio final (Visión del Apocalipsis)
3. Parte Inferior: SANTA CATALINA, SAN CRISTOBAL y UNA SANTA MARTIR.

OCTAVO VENTANAL
1. Parte Central: SANTIAGO EL MENOR, SAN ESTEBAN con los Ángeles que le presentan la cruz, y SAN SEBASTIAN.
2. Parte Inferior: UNA SANTA MARTIR, SANTO TOMAS MORO y SANTOS COSME Y DAMIAN.

NOVENO VENTANAL
1. Parte Central: SAN LORENZO, SAN VICENTE DE VALENCIA y el dominico S: JUAN DE COLONIA y compañeros mártires.
2. Parte Superior: ANGELES con la corona del martirio.
3. Parte Inferior: UNA SANTA MARTIR y UN SANTO que es arrojado al mar.

OTROS DATOS DE INTERES CULTURAL SOBRE LA CONSTRUCCION DE ESTA IGLESIA DE LOS PP. DOMINICOS EN MADRID

MIGUEL FISAC: Arquitecto.
PABLO SERRANO: Crucifijo central y grupo de la Capilla.
SUSANA POLAC: Relieve exterior (el friso) y crucifijo de la Capilla de la Residencia.
JOSE LUIS SANCHEZ: Lucernario, cripta e imágenes de los dormitorios y dibujo del comedor de la Residencia.
JOSE MARIA LABRA: Vidriera de la Capilla del Santísimo, laterales de la Iglesia y entrada.
FRANCISCO FERRERAS: Techo de la Capilla del Santísimo, laterales de la Capilla de la Residencia y Virgen de la misma.
ADOLFO WINTERNITZ: Gran Vitral de la Iglesia.
NOTA: Una descripción y explicación detallada del Gran Vitral de la iglesia, realizada por Aristónico Montero, O.P, puede verse en la revista Amanecer 7 (2009).
Niceto Blázquez, O.P.

FOTOAGUA

domingo, 14 de febrero de 2010

FOTO89

FOTO88

FOTO87

FOTO86

FOTO85

FOTO84

FOTO83

FOTO81

FOTO80

FOTO79

FOTO78

FOTO77

FOTO76

FOTO75

FOTO74

FOTO73

FOTO72

FOTO71

FOTO70

FOTO69

FOTO68

FOTO67

FOTO66

FOTO65

FOTO64

FOTO63

FOTO62

FOTO61

FOTO60

FOTO59